Menos pibes sacan buenos resultados en matemática en las Pruebas Aprender

El 24 de octubre del año pasado, se llevó a cabo la evaluación nacional Aprender en la que participaron más de 379.000 estudiantes de quinto y sexto año de secundaria. Esta evaluación, que abarcó el 96,6% de las escuelas del país, fue dirigida a alumnos que iniciaron la secundaria durante la pandemia, en 2019 y 2020.
Los resultados en matemáticas han sido preocupantes: solo el 14,2% de los estudiantes alcanzaron un nivel satisfactorio. Los contenidos evaluados incluían áreas como funciones, álgebra, geometría, trigonometría y estadística, proponiendo problemas basados en situaciones cotidianas que requerían lógica e interpretación de datos.
Las pruebas presentaron desafíos como identificar raíces en funciones cuadráticas o aplicar razones trigonométricas en situaciones reales. A pesar de que los ejercicios no eran abstractos ni requerían fórmulas complejas, los estudiantes mostraron dificultades para resolverlos correctamente. Por ejemplo, en un ejercicio sobre promedios, muchos no lograron calcularlo adecuadamente, lo que indica problemas en la comprensión y aplicación de conceptos básicos.
Además, los resultados revelaron desigualdades territoriales. La Ciudad de Buenos Aires lideró el ranking con un puntaje promedio alto, pero las provincias del norte, como Chaco y Corrientes, obtuvieron resultados más bajos. Estas diferencias reflejan no solo inconsistencias en el aprendizaje, sino también en las condiciones sociales y estructurales de cada región. La evaluación tiene como objetivo proporcionar datos para mejorar el sistema educativo, enfocándose en las áreas donde los estudiantes presentan mayores dificultades.